Saturday, July 8, 2017

Punto Seis: Implementación, verificación y refrendación

Cómo olvidar el dos de octubre de 2016, día en el que Colombia decidiría si apoyaba el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Con un absentismo de aproximadamente 62%, el plebiscito fue rechazado por el 50.2% de los votantes, que en un sentir de indignación, no deseaban que el acuerdo pactado por el gobierno se llevara a cabo bajo lo establecido en la Habana.  Es más, algunos de los votantes creyeron que el “enfoque de género” del acuerdo, contradecía sus convicciones personales en contra del homosexualismo.  Grave error el desconocer que la igualdad de oportunidades de participación de mujeres y sus organizaciones dentro del acuerdo, es lo que afortunadamente se encuentra establecido para la implementación del mismo, asi como también, un enfoque étnico.

Viví aquel día gris en el Consulado de Colombia en Newark, Nueva Jersey y con profunda tristeza poco a poco me enteraba de que los colombianos nos encontrábamos en una división de ideas.  Entendí que perdonar es más difícil de lo que muchos piensan y que a pesar de mi personal indignación ante los resultados, era claro que era necesario reconciliar esta división de ideales en nuestro país.  Al gobierno le tomó menos de dos meses demostrar que a pesar del dos de octubre, el camino de la paz debía continuar firme, pero teniendo en cuenta las observaciones de la oposición. 

Afortunadamente el acuerdo estaba estructurado de tal manera, que incluía la iniciativa legislativa como forma de refrendación y gracias a ello, a finales de noviembre de 2016, ya se había firmado un nuevo acuerdo final para la paz.  A la fecha, siguen siendo admirables todos los acontecimientos y el ritmo en el cual se ha llevado a cabo la implementación, especialmente la participación de la misión política de verificación de las Naciones Unidas, la cual ha logrado en 180 días, una recolección importante del armamento de las FARC.





En las redes sociales aún se percibe inconformismo y rechazo por parte de los colombianos quienes aún no le abren paso al futuro que solo el perdón y la reconciliación le pueden brindar a la nueva Colombia, en donde ningún niño más será asesinado por la miles de armas que antes poseían las FARC.  

El post-conflicto que el acuerdo de paz proyecta para Colombia contempla una constante verificación nacional e internacional que le hace falta valorar a los opositores.  Claramente en el camino vendrán diferentes problemas después de la entrega de armas y la reconciliación implicará esfuerzos adicionales que son casi imposibles de predecir acertadamente en la actualidad, sin embargo, la responsabilidad debería recaer también a nivel municipal y departamental.  No es racional culpar de todos los males del país y del post conflicto a una sola persona, el presidente de la república.  Tanto la llamada Jurisdicción Especial para la paz (JEP), como la reincorporación económica y social de los excombatientes, debería ser también responsabilidad de alcaldes, gobernadores, demás representantes gubernamentales y de cada uno de los colombianos.

Duración de la Implementación

¿Cuál es el conocimiento general de los colombianos con respecto al Plan Marco de Implementación de los Acuerdos?  Podemos empezar diciendo que estará vigente por diez años y que estará incluido en el Plan Nacional de Desarrollo durante los dos siguientes periodos presidenciales, por lo cual deberíamos empezar a familiarizarnos al respecto.  No pequemos por ignorancia, no destruyamos el presente por el odio que fue marcado en nuestro pasado.

#sialapaz  #lapazavanza  #todossomoscolombia #cortemoselciclodelaviolencia


Links de interés:









No comments:

Post a Comment